top of page
Logo para la página.jpg

Costa Rica participa en aplicación de pruebas ERCE 2025

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 23 sept
  • 3 Min. de lectura

Del 22 de setiembre al 03 de octubre centros educativos de primaria de todo el país, participarán en la aplicación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025) del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, entidad a cargo de la selección aleatoria de la muestra de centros educativos.


Se trata del estudio internacional realizado en América Latina, más grande en educación que mide aprendizajes en escolares de tercer y sexto años de primaria en Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias (únicamente para sexto año), así como habilidades socioemocionales.


En Costa Rica participan 301 escuelas públicas y privadas de las 27 Direcciones Regionales de Educación del país, con una muestra de más de 10 mil estudiantes seleccionados al azar entre tercero y sexto grado. Los datos del estudio cuentan con un acuerdo de confidencialidad para el resguardo apropiado de la información y su procesamiento.


“ERCE es mucho más que una prueba: es un espejo regional que nos permite entender qué tan bien estamos enseñando y cómo están aprendiendo nuestros niños y niñas. Como país participar en este tipo de evaluación internacional, es una muestra de nuestro compromiso permanente con una educación pública de calidad, ya que nos permite compararnos con transparencia, aprender de otros y fortalecer aquello que nos distingue”, expresó Leonardo Sánchez Hernández, Ministro de Educación Pública.


El jerarca recalcó: “Queremos que docentes, estudiantes, familias y comunidades se involucren en este importante proceso, que comprendan el valor de este estudio y lo vivan como una oportunidad”, concluyó.


En el 2019 fue la última aplicación de ERCE y Costa Rica participa de este estudio desde su primera aplicación realizada por UNESCO en el año 1997. Desde ese entonces, este estudio se ha aplicado en el país cuatro veces, este 2025 será la quinta ocasión.   


El estudio internacional se implementa en coordinación con la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) y busca evaluar y comparar el desempeño de estudiantes para guiar la toma de decisiones respecto a las prácticas y procesos que mejoran y fortalecen la calidad educativa y los logros de aprendizaje en la región.


El estudio recoge información sobre las prácticas educativas de los países participantes y aporta datos relevantes al país sobre las áreas de mejora a mediano y largo plazo, en políticas de educación.


Además, ha sido una herramienta clave para identificar fortalezas y visibilizar oportunidades de mejoramiento con evidencia de altos estándares de calidad para América Latina y el Caribe y permite comparar el desempeño de los estudiantes con el clima escolar entre los países que participan, además de brindar información para la toma de decisiones.


“Cada dato que recoge el ERCE nos ayuda a comprender mejor las condiciones en las que aprenden nuestras niñas y niños. Aunque su impacto no es inmediato en quienes participan, sí permite mejorar el sistema educativo para las futuras generaciones”, manifestó Álvaro Artavia Medrano, director de Gestión y Evaluación de la Calidad.


Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Estado de Nuevo León (México), son los países que participarán de la evaluación este año.


El estudio incluye la aplicación de factores asociados que explican el desempeño estudiantil en las áreas evaluadas, tomando en cuenta el criterio de los estudiantes, sus familias, docentes y directores de centros educativos. En todos los casos, se realizaron adaptaciones nacionales en coordinación con la UNESCO, en función de la protección de datos de las personas menores de edad, así como el uso de formularios de consentimiento informado y el aseguramiento del manejo de datos con protocolos internacionales y en cumplimiento de la Ley 8968 y su reglamento, para asegurar que el estudio tenga la información precisa resguardando la privacidad de cada participante.


Comentarios


Tico news

Somos un medio digital costarricense que cubre temas de interés nacional. 

Contáctenos

  • Facebook

Desarrollado por: Tico news

bottom of page