top of page
Logo para la página.jpg

Red de Servicios Central Sur reforzó promoción de la salud mental en sus comunidades

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 11 sept
  • 3 Min. de lectura

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, los establecimientos de salud de la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur (RIPSS Central Sur) impulsaron actividades de sensibilización en Cartago y San José para promover la salud mental en sus comunidades.

De acuerdo con el área de Estadísticas en Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), entre el 2019 y el 2024 en San José y Cartago se registraron 74 173 atenciones por ansiedad, lo que representa el 54% del país; además, hubo 20 763 por depresión, el 50% del total. Respecto a los egresos hospitalarios, en las mismas provincias se registraron 175 por depresión y 197 por ansiedad, el 49% y el 60% del total del país en el mismo periodo, respectivamente.

Para el Dr. Randall Ramírez Arias, psicólogo del área de salud Corralillo, la prevención del suicidio no solo implica atender una crisis: se trata de educar y fortalecer habilidades de las personas, crear entornos seguros y generar confianza, toda vez que es responsabilidad de todos.

En el caso del área de salud Corralillo, se realizó una jornada de sensibilización comunitaria con un acto cívico, una marcha por las calles de la comunidad y actividades recreativas para niños y adolescentes. Participaron la Municipalidad de Cartago, Educación Vial de Cartago, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Pública, el Patronato Nacional de la Infancia, la Fuerza Pública, entre otras instituciones.

Entre tanto, por segundo año consecutivo, el hospital William Allen Taylor (HWAT) organizó la jornada Abonar la tierra, nutrir la vida, una conmemoración que incluyó:

  • La visita a los árboles sembrados el año anterior, que fueron abonados como símbolo de cuidado, nutrición y continuidad del compromiso por la vida.

  • Un taller de manejo y regulación emocional dirigido a madres y padres, con el fin de brindar herramientas para acompañar a sus hijos en la expresión sana de emociones.

  • Actividades lúdicas intergeneracionales que reunieron a niños, adultos y personas mayores bajo el mensaje de cuidarnos mutuamente y vivir en comunidad.

  • Un cineforo con la película El peor vecino del mundo, dirigido al personal hospitalario, que generó reflexión sobre la importancia de la empatía y el acompañamiento en el entorno laboral.

El HWAT organizó estas actividades en coordinación con el Ministerio de Salud, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), las municipalidades de Jiménez y Turrialba, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).

“El cuidado de la vida requiere apoyo, escucha y comunidad, de la misma forma en que los árboles requieren ser nutridos para crecer fuertes”, destacó el Dr. Dagoberto Solano, psicólogo del HWAT.

Adicionalmente, diversas áreas de salud de la RIPSS Central Sur, como Aserrí y Goicoechea 1 Sur, instalaron puestos informativos para sensibilizar a sus comunidades. Además, el área de salud El Guarco organizó, junto a la Comisión de Salud Mental de este cantón de Cartago, un taller de autocuidado orientado a la prevención de factores de riesgo psicosocial.

Estas acciones se suman al esfuerzo nacional e internacional por recordar que el suicidio se puede prevenir y que la salud mental debe cuidarse en comunidad, desde el hogar, los centros educativos, las instituciones públicas y los lugares de trabajo.

La CCSS recuerda a la población algunos puntos clave para prevenir el suicidio:

  • Hablar abiertamente sobre salud mental, sin estigmas ni prejuicios.

  • Escuchar activamente y con empatía a familiares, amigos o compañeros que manifiesten malestar emocional.

  • Identificar señales de alerta, como cambios bruscos en el comportamiento, aislamiento, desesperanza o verbalizaciones sobre la muerte.

  • Buscar ayuda profesional temprana en los servicios de salud mental disponibles en los establecimientos de la CCSS y otras instituciones.

  • Fortalecer los lazos comunitarios y familiares, promoviendo espacios de convivencia sana y apoyo mutuo.

  • No minimizar el sufrimiento emocional de una persona ni dejarla sola en momentos de crisis.

Comentarios


Tico news

Somos un medio digital costarricense que cubre temas de interés nacional. 

Contáctenos

  • Facebook

Desarrollado por: Tico news

bottom of page